¡Hola a todos y todas!


Somos cuatro estudiantes de tercero de Magisterio matriculadas en la asignatura Intervención Didáctica en alumnos con NEE.

Como práctica se nos ha propuesto la creación de un blog y hemos elegido el tema de las deficiencias auditivas, en el que pretendemos profundizar.

Trataremos de crear un espacio donde todas las personas interesadas podáis encontrar información y ayuda sobre el tema.

Esperamos que os guste y sobre todo que os sea de utilidad.







jueves, 15 de diciembre de 2011

CAMFROG

Las nuevas tecnologías forman parte de nuestras vidas. Las personas sordas se relacionan a través del programa Camfrog, muy similar al conocido Messenger pero en el que principalmente se habla a través de vídeollamadas para que puedan usar la LS en su comunicación.

Os dejo aquí un enlace para quien esté interesado en descargárselo.

http://download.camfrog.com/


Cristina López Polonio

SORDONAUTAS

Aquí os dejo el enlace de ''Sordonautas'' un foro para gente sorda e intérpretes de LS.

http://sordonautas.com/foro/index.php?sid=30f3212cb4de4f35896d87f50e63691c


Cristina López Polonio

EL MUNDO EN SILENCIO

Os dejo aquí un vídeo de una entrevista a Pepita Cedillo. Es profesora de LSE y trabaja como logopeda y maestra de niños sordos en un centro.
Ha escrito dos libros: ''Háblame a los ojos'' y ''Mira lo que te digo''.

Os recomiendo que veáis el vídeo, aborda varios temas, es muy interesante y además podemos aprender mucho del mismo.



Cristina López Polonio

martes, 29 de noviembre de 2011

ASOCIACIONES DE INTERÉS

En los siguientes enlaces encontraréis un listado de asociaciones:

- En Asturias:

http://www.apada.es/index.php?idm=5&page=23

- En España:

http://www.apada.es/index.php?idm=5&page=22

Mª José Fdez Riesgo

GUÍA

En el siguiente enlace podéis descargaros una Guía de recursos de la deficiencia auditiva. Está publicada por la Asociación de Padres y Amigos de Deficientes Auditivos de Asturias y es muy completa.

http://www.apada.es/documentos/guia.pdf

Mª José Fdez Riesgo

LIBROS SOBRE DEFICIENCIA AUDITIVA

En el siguiente enlace encontraréis un listado de libros interesantes sobre la deficiencia auditiva.
http://centros.educacion.navarra.es/creena/001auditivos/librosDA.htm

Mª José Fdez Riesgo

jueves, 24 de noviembre de 2011

PROGRAMAS PARA ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

En el siguiente enlace encontraréis información sobre los beneficios del ordenador para el alumnado con deficiencia auditiva, además de distintos programas que pueden utilizarse.

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_633/a_8581/8581.htm

Mª José Fdez Riesgo

martes, 22 de noviembre de 2011

PROYECTO FRESSA

El Proyecto Fressa de Jordi Lagares contiene programas de ayuda a la comunicación para personas con discapacidad auditiva.

Podéis acceder a través del siguiente enlace:

http://www.xtec.cat/~jlagares/indexcastella.htm

Los programas orientados a la intervención en sujetos con discapacidad auditiva son los siguientes:

- Globus 3: Ejercicios a través de juegos de intensidad/duración.

- Reconocimiento de fonemas: Ejercicios mediante juegos para aprender a discriminar fonemas.

- Reconocimiento de vocales

El software es libre y permite su copia y utilización para todos los usuarios.

Mª José Fdez Riesgo

lunes, 21 de noviembre de 2011

ENSÉÑAME A HABLAR

Aquí os dejo otro video con material muy interesante para trabajar con niños sordos.

  
Gema Fdez.

domingo, 20 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

CUENTOS EN BIMODAL

En el siguiente enlace podéis encontrar, entre otras cosas, los siguientes cuentos en bimodal:

- Los siete cabritillos
- Los tres cerditos
- Los tres ositos
- El patito feo

http://centros.educacion.navarra.es/creena/001auditivos/materiales%20audiovisuales.html

Mª José Fdez Riesgo

jueves, 10 de noviembre de 2011

SIGNOS DE ALARMA DE POSIBLE SORDERA EN EL NIÑO

http://www.eunate.org/Signos_de_alerta.htm

Mª José Fdez Riesgo

RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

Aquí os dejo este enlace con el que accederéis a la página "Recursos tecnológicos para la intervención en trastornos de la audición" de la Universidad de Valencia. En ella podéis encontrar información teórica clara y concisa, además de distintos programas informáticos para utilizar en el trabajo con las deficiencias auditivas.

http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.wiki

Mª José Fdez Riesgo

lunes, 7 de noviembre de 2011

AYUDAS TÉCNICAS EN EL HOGAR

       Situaciones tan comunes en la vida diaria como oír el despertador, atender el llanto del bebe, escuchar el timbre de la puerta o el teléfono, o el sonido de la televisión..., pueden suponer un grave obstáculo para las personas con problemas de audición.
Sin embargo, con la ayuda de la técnica cada día resulta más sencillo paliar estas dificultades, contribuyendo, de esta manera, a mejorar la calidad de vida de quien no puede oír. No obstante, hay que tener en cuenta que la conveniente elección de una ayuda técnica lo será tanto en cuanto responda al perfil y a las necesidades del usuario.
Las ayudas técnicas en el hogar podrían resumirse en: Ayudas auditivas, ayudas luminosas y/o vibrotáctiles y ayudas visuales.
  

1. Ayudas Auditivas
  • Amplificador de teléfono
    • No depende de la prótesis auditiva.
    • Su rendimiento depende no solo del grado de hipoacusia, sino también de la capacidad de discriminación auditiva del usuario.
    • Es portátil y puede acoplarse mediante una goma elástica en el auricular de cualquier teléfono.
    • Es útil para niños o adultos, con lenguaje adquirido y con una capacidad de discriminación auditiva de, al menos, el 40-50% con audífonos.
  • Amplificador magnético de teléfono
    • Depende de la prótesis auditiva y su uso requiere que ésta disponga de bobina de inducción.
    • Su rendimiento está en función no sólo del grado de hipoacusia, sino también de la capacidad de discriminación auditiva del usuario.
    • Favorece la recepción de la señal telefónica, eliminando el ruido ambiente y, de ese modo, facilita la conversación.
    • Es portátil. Puede llevarse en el bolsillo y acoplarlo, mediante una goma elástica, en el auricular de cualquier teléfono, incluso en las cabinas publicas.
    • Es útil para niños o adultos, con lenguaje adquirido y con una capacidad de discriminación auditiva de, al menos, el 40-50% con audífonos.
  • Amplificador magnético de televisión
    • Depende de la prótesis auditiva y su uso requiere que ésta disponga de bobina de inducción.
    • Su rendimiento está en función no sólo del grado de hipoacusia, sino también de la capacidad de discriminación auditiva del usuario.
    • Es útil para niños o adultos, con lenguaje adquirido y con una capacidad de discriminación auditiva de, al menos, el 40-50% con audífonos. (En niños con menor capacidad de discriminación, puede facilitar la identificación y el aprendizaje de palabras y sonidos).
    • No altera el sonido de la televisión para el resto de las personas que la escuchan.
  • Equipo infrarrojo de televisión
    • Funciona con independencia de la prótesis auditiva.
    • Su rendimiento depende del grado de hipoacusia y de la capacidad de discriminación auditiva del usuario.
    • Portátil sin hilos. Consta de un transmisor y un receptor.
    • No altera el sonido de la televisión para el resto de las personas que la escuchan.


2. Ayudas luminosas y/o vibrotáctiles
  • Despertador luminoso o con vibrador
    • Funciona con independencia de la prótesis auditiva.
    • Indicado para toda persona sorda, sea o no usuario de audífonos.
    • Es útil para cualquier tipo o grado de hipoacusia, independientemente también de la capacidad de discriminación auditiva.
  • Avisadores luminosos de timbres (puerta, teléfono, portero automático e intercomunicadores)
    • Funciona con independencia de la prótesis auditiva.
    • Indicado para toda persona sorda, sea o no usuario de audífonos.
    • Es útil para cualquier tipo o grado de hipoacusia, independientemente también de la capacidad de discriminación auditiva.
    • Pueden funcionar de forma independiente o a través de la red eléctrica instalada en la vivienda, lo que permitirá su recepción en todas las dependencias del hogar.
  • Sistema de alarma vía radio (vibrotáctiles y luminosos)
    • Funciona con independencia de la prótesis auditiva.
    • Indicado para toda persona sorda, sea o no usuario de audífonos.
    • Es útil para cualquier tipo o grado de hipoacusia, independientemente también de la capacidad de discriminación auditiva.
    • Facilita, a las personas con problemas auditivos, la vida en su hogar, permitiendo identificar los sonidos más comunes de la casa.
    • De este modo, sonidos como la llamada del portero automático, la llamada del timbre de la puerta, la llamada de otra persona, el timbre del teléfono, el llanto de un bebé o incluso la alarma del despertador, pueden ser percibidas a través del sentido del tacto o mediante el sentido de la vista.



3. Ayudas visuales
  • Teléfono de texto
    • Funciona con independencia de la prótesis auditiva.
    • Indicado para toda persona sorda, sea o no usuario de audífono, con independencia del tipo y grado de hipoacusia que padezca.
    • Es un sistema de comunicación dotado, básicamente, de un teclado y una pantalla.
    • Conectado a la red telefónica permite la comunicación entre dos personas que posean teléfonos de similares características.
    • Los textos escritos se envían al otro interlocutor, que los recibe en su pantalla.
  • Televisor o vídeo con decodificador de Teletexto
    • Funciona con independencia de la prótesis auditiva.
    • Indicado para toda persona sorda, sea o no usuario de audífono, con independencia del tipo y grado de hipoacusia que padezca.
    • El teletexto permite incorporar la programación subtitulada, a la que se puede acceder de forma optativa, una vez seleccionada la página asignada para la visualización de los subtítulos.
  • Ordenador conectado a la red telefónica
    • Funciona con independencia de la prótesis auditiva.
    • Indicado para toda persona sorda, sea o no usuario de audífono, con independencia del tipo y grado de hipoacusia que padezca.
    • La salida de audio de la tarjeta de sonido del ordenador, puede conectarse a la entrada de audio de los audífonos que cuenten con dicha entrada o a través de laminillas inductivas colocadas detrás de los audífonos.
    • Conectado a la red telefónica a través del módem, permite la comunicación directa entre dos o más personas a través de programas informáticos. Estos programas permiten establecer comunicaciones orales, escritas -a pantalla completa- y de videoconferencia, según el tipo de programa. Puede servir también para envío y recepción de fax. Permite así mismo el envío de mensajes, fotos, archivos de voz, archivos de vídeo, a través del sistema de buzones de correo electrónico, con llegada al buzón receptor casi inmediata.
    • Hay que tener en cuenta que el uso del ordenador y los programas informáticos que permiten realizar lo anteriormente expuesto, necesitan de un entrenamiento para su correcto uso.
    • La conexión entre dos o más ordenadores vía internet, se realiza a precio de llamada local, con el consiguiente ahorro en la factura telefónica.
    • Los programas informáticos que pueden realizar la interconexión, son muy variados, y compatibles entre si. Esto es, no es necesario que dos o más personas conectadas a través de ordenador, vía internet, tengan el mismo programa o el mismo tipo de ordenador.
    • La interconexión directa, vía línea telefónica con módem, entre dos ordenadores, sin pasar por Internet, también es posible con los programas adecuados. En este caso funciona de forma parecida a los teléfonos de texto, con la ventaja de que se usa un monitor de ordenador por lo que se ven más líneas para escribir/leer los mensajes o mantener la conversación. Aunque ni los ordenadores ni los programas -es recomendable que los programas sí lo sean- tienen que ser iguales, es necesario que los dos utilicen el mismo protocolo de conexión.
  • http://www.eunate.org/barreras.htm
    • María Gudín Fernández

RECURSOS TÉCNICOS EN LA ESCUELA

     Cuando se aborda el tema de la ayudas técnicas, habitualmente se hace referencia a materiales de tipo tecnológico. En el ámbito de la atención a las personas sordas, se suele hablar de "aparataje", queriendo así identificar el grupo formado por el audífono, los equipos de reeducación auditiva, los equipos de frecuencia modulada, ayudas a la estimulación vibrotáctil, visualizadores y material de tipo informático.

1. Ayudas técnicas que favorecen el acceso a la información por vía auditiva
a) El audífono
El audífono es, quizá, la ayuda técnica audiológica más importante para un persona sorda. La mayoría de los niños sordos cuentan con unos restos auditivos más o menos aprovechables, dependiendo del grado de sordera de que se trate. La adaptación de una prótesis auditiva será el primer paso en el aprovechamiento de aquellos.
Para que pueda sacar la máxima rentabilidad a sus restos auditivos a través del audífono, es necesario mejorar las condiciones ambientales en las que se encuentra el niño en el entorno educativo. Aulas excesivamente ruidosas incidirán negativamente en la percepción auditiva del alumno sordo.
Los restos auditivos de que disponga un niño se convertirán en verdaderas "posibilidades auditivas", y serán útiles siempre que sean educados. Será necesario "enseñar a oír al niño sordo" a través del entrenamiento auditivo y ayudarle a ser más consciente del medio sonoro en el que vive.

b) Los equipos de reeducación auditiva
Aunque los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de audífonos cada vez más potentes, sin embargo su pequeño tamaño sigue imponiendo restricciones de tipo electrónico. Para superar esta limitación se emplean los llamados equipos de mesa, que permiten una mayor calidad y potencia en la amplificación sonora.
Por su tamaño y características, su uso se restringe a situaciones de reeducación auditiva en gabinetes, y pueden ser individuales o colectivos, según se empleen con uno solo o con varios alumnos simultáneamente.

2. Ayudas técnicas dirigidas a favorecer la estimulación vibrotáctil
En el caso de alumnos con grandes perdidas auditivas, la estimulación vibrotáctil, es decir, ofrecer información auditiva a través de las vibraciones que se perciben por el sentido del tacto, es uno de los recursos más habituales utilizados en la intervención logopédica.
Habitualmente estas ayudas consisten en pequeños dispositivos que se colocan en las muñecas del niño sordo, al que se entrena para que aprenda a interpretar las vibraciones, atribuyendo cada percepción a los distintos sonidos del habla.
Además de utilizarse en el aula, estos sistemas se emplean como prótesis individuales y, en los casos en que el usuario tiene algunos restos auditivos y lleva audífono, pueden utilizarse conjuntamente como complemento de la información que aquel recibe por vía auditiva.
Otra variante de estas ayudas vibrotáctiles es el empleo de tarimas vibratorias en el aula, con el mismo objetivo de proporcionar la percepción del sonido al niño sordo.


3. Ayudas técnicas que acercan la señal auditiva
Existe un grupo de ayudas técnicas cuya finalidad es tratar de eliminar los efectos que la distancia provoca en la audición de los niños sordos, tanto en calidad como en cantidad, cuando éstos se encuentran en una situación de mensajes hablados con un interlocutor.
En el ámbito educativo, existen muchas ocasiones en las que el profesor se dirige a sus alumnos mientras se desplaza por la clase, y los alumnos sordos ven sus posibilidades auditivas disminuidas a medida que el profesor se desplaza y aumenta la distancia que lo separa de ellos. Existen ayudas para evitar este factor negativo en la recepción de la palabra que pueden resumirse en dos tipos.

a) Equipos colectivos
Se trata de un equipo de mesa, que recoge la voz del profesor a través de un micrófono y la transmite modulada mediante un aro o cable magnético instalado alrededor del aula. Los alumnos sordos captan la señal mediante sus propios audífonos. Se suelen utilizar en aulas de hipoacúsicos que reúnen a grupos más o menos numerosos de alumnos con deficiencia auditiva.

b) Equipos individuales de F.M.
Básicamente, se trata de un sistema de transmisión a distancia, formado por un emisor que generalmente lleva el profesor y por un receptor que lleva el alumno sordo, conectado al audífono. El equipo, por ser portátil, pequeño y de poco peso, permite la movilidad del profesor y de los alumnos, ofreciendo situaciones escolares más "naturales" para el alumno sordo. Evita interferencias, reduce el ruido ambiental y resuelve el problema de la distancia.


4. Ayudas técnicas que ofrecen información visual de los sonidos
Algunos equipos ofrecen información del mundo sonoro a través de la representación en estímulos visuales de parámetros del sonido tales como la intensidad o la frecuencia. Estos equipos pueden ser mecánicos (juguetes que se ponen en funcionamiento cuando se produce un sonido) o luminosos (aparatos en los que aparece una serie de colores según la intensidad de los sonidos o frecuencias de los mismos, pudiendo ofrecer una información cromática del habla). Otros sistemas proporcionan una información espectográfica de la voz humana.
Los avances de la informática permiten trabajar con sistemas de visualización fonética de distintas características de los sonidos, ofreciendo así al niño un "feed-back" o retroalimentación más precisa sobre sus producciones habladas, que la obtenida únicamente a través de su propia audición.


5. Materiales informáticos
Los materiales informáticos están atrayendo la atención de los profesionales de la educación y reeducación de los niños sordos, por diversas razones: al tratarse de equipos basados principalmente en la percepción visual y el movimiento, resultan muy motivadores para los niños sordos, posibilitando, además, interacciones entre el niño y el ordenador, al "responder" éste de forma sistemática a las consignas del niño. Puede decirse que el ordenador siempre contesta, nunca se cansa y tiene una paciencia infinita.
Actualmente en España, esta herramienta es cada vez más usada y cuenta con grandes posibilidades. Hay que tener en cuenta que la informática no se limita a trabajar aspectos relacionados con el sonido y la reeducación de la voz. Actualmente se cuenta con valiosos materiales informáticos (software) que permiten trabajar aspectos gramaticales, de vocabulario, lectura,... a través de atractivos juegos, programas de simulación, de ejercitación e incluso con la utilización de tecnología multimedia, que permite combinar equipos de vídeo, de audio y de informática, multiplicando así el aprovechamiento de los canales de acceso a la información por parte del niño sordo.

Todas las ayudas descritas jugarán un papel de mayor o menor relevancia en la educación y el desarrollo global de los niños sordos, en función de las características individuales que estos presenten. La conjugación de variables tales como el grado y el tipo de perdida auditiva, el momento de detección de la misma, la intervención efectuada, la actitud y apoyo familiar, etc. determinarán la elección de las ayudas más adecuadas para cada caso.

María Gudín Fernández

EL SUEÑO DE PEDRO

        Aquí os dejo un vídeo de dibujos animados cuyo propósito es concienciar a la gente acerca de las barreras existentes que una persona deficiente auditiva puede encontrar en su vida diaria, además de aportar posibles soluciones para conseguir derribarlas.


CUENTOS SIGNADOS

En esta entrada os dejo el enlace a un canal de youtube en el que aparecen representados en lenguaje de signos numerosos cuentos populares como pulgarcito, los tres cerditos, el flautista de Hamelín... espero que  sea de utilidad, pinchad aquí para entrar.


María Gudín Fernández

MUSICOTERAPIA PARA NIÑOS SORDOS

Puede sonar a contradicción, pero ya veréis que para nada.
                                                                        
Los niños sordos también pueden disfrutar de la música y
beneficiarse de sus cualidades terapeúticas a través de la
musicoterapia.

                                                                   
Para empezar, hay que tener en cuenta que existen distintos grados de hipoacusia, desde caso menos graves, es decir, niños que sí perciben algunos sonidos hasta los completamente sordos que no son capaces de percibir la música pero sí las vibraciones y sensaciones que esta produce.

En este tipo de casos, se buscan otras alternativas para suplir esta carencia como educar al niño para que aprenda a sentir las vibraciones de la música y el ritmo en el cuerpo.

Así se acerca a los pequeños al ritmo de la música como medio de comunicación, aprenden a expresarse, a desinhibirse y a reforzar su autoestima, incluso en muchos casos los niños sordos se integran perfectamente dentro de un grupo de niños oyentes.

Se ha comprobado además que la musicoterapia mejora la locución de los niños sordos. Ayuda a que el habla sea más rítmica y a través del canto consiguen reforzar la lengua, controlar la salivación y la respiración.

Sentir el ritmo en la piel les hace moverse, bailar, y así aprender a coordinar los movimientos corporales, desarrollar un mejor equilibrio y un mejor control de la postura.

Ya hemos hablado de los beneficios de la musicoterapia en niños y de sus ventajas en el tratamiento de niños con algún trastorno como es el caso de los niños con hiperactividad, incluso en la recuperación de bebés prematuros.

Los niños sordos también pueden ser beneficiados por esta maravillosa técnica.


Cristina López Polonio

martes, 1 de noviembre de 2011

JUEGO PARA TRABAJAR EL ABECEDARIO







Gemma Fdez.




http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Docsup/Recursos/42078871A/islaletras.1.zip_desc/index.html

VIDIODICCIONARIO DE LENGUA DE SIGNOS

Aquí os dejo un enlace para todas aquellas personas que estén interesadas en aprender el lenguaje de signos (incluye videos).

http://www.sematos.eu/lse.html

Tiene multitud de signos. Están clasificados de dos formas:
  • Por temas (por ejemplo: animales).
  • Por orden alfabético.
También ofrece la posibilidad de buscar de forma rápida.
Otra opción es que nos informa si la palabra cuyo signo buscamos es un sustantivo, adverbio, nombre propio, etc....

Gemma Fdez.

RESPUESTAS EDUCATIVAS


Gemma Fdez.

CUENTOS ADAPTADOS A LA LENGUA DE SIGNOS

LÉEME LOS LABIOS 2


Mª José Fdez Riesgo

LÉEME LOS LABIOS 1



Mª José Fdez Riesgo

domingo, 30 de octubre de 2011

BIBLIOTECA DE SIGNOS CERVANTES

Me gustaría dejaros un enlace a la biblioteca de signos Cervantes virtual.
http://bib.cervantesvirtual.com/seccion/signos/index.jsp

En ella se pueden encontrar poesías, cuentos infantiles y clásicos de la literatura española entre otras cosas.
Puede ser un recurso muy bueno para trabajar con los niños en el aula, sobre todo a través de los cuentos infantiles.
Ejemplo: Blancanieves  http://bib.cervantesvirtual.com/portal/signos/literatura/cuentos/blancanieves/index.formato?video=blancanieves&linea=250&flash=theflash&ref=26572 


Cristina López Polonio

FALSOS MITOS SOBRE LA LENGUA DE SIGNOS

A pesar de todas las investigaciones que desde Stokoe se han realizado, aún prevalecen prejuicios sociales y lingüísticos que distorsionan la realidad de las Lenguas de Signos. Algunos de estos son:

'' La Lengua de Signos es: mimo, pantomina, un sistema artificial de comunicación aumentativo de la lengua oral, es universal, un lenguaje de monos, es como el de los indios de norteamérica...''

La Lengua de Signos no es mimo ni pantomima:

Si bien es cierto que los órganos articuladores son las manos, además de otras partes del cuerpo y que estas lenguas comportan ciertos rasgos miméticos, no significa esto, que se trate de simples representaciones miméticas. A través del mimo, los mensajes son limitados, no se presentan articulados y no tiene cabida la arbitrariedad que se da en las lenguas asignadas.

La Lengua de Signos no son sistemas artificiales de comunicación ni aumentativos de las lenguas orales:

A menudo, las Lenguas de Signos se confunden con sistemas articificiales de comunicación que se han venido utilizando en la educación del niño Sordo para el aprendizaje de la lengua oral, tal es el caso de la Palabra Complementada, sistema silábico que a través de distintas configuraciones o formas de una mano y estableciendo tres localizaciones distintas, se consigue una representación visual de los fonemas del habla, o el sistema bimodal, cuyo objeto es que a cada una de las unidades léxicas de la cadena hablada se le introduce un signo precedente de la Lengua de Signos y la representación dactilológica cuando no existe un signo específico como es el caso de los artículos, por ejemplo.

Por otra parte, son muchas las personas que aún piensan que las Lenguas de Signos son simples representaciones del alfabeto dactilológico, es decir, que un signante cuando transmite un mensaje lo hace valiéndose de ese sistema. En realidad, lo que recrea cuando utiliza este alfabeto es cada una de las letras del alfabeto representadas mediante la forma o configuración de la mano. Este sistema es utilizado por las Comunidades de Sordos en contextos muy restringidos, tal es el caso de los nombres propios que no son significativos entre sus usuarios y cuando aún no han creado por convención un signo que represente un determinado concepto.

Todos estos sistemas de comunicación: el sistema bimodal, la palabra complementada...presentan dos diferencias muy significativas ante las Lenguas de Signos:

- Su linealidad frente a la simultaneidad
- La inexistencia de las expresiones faciales y corporales que en la Lengua de Signos tiene un valor distintivo

La Lengua de Signos no es universal:

Es un error muy extendido el considerar que estas lenguas tienen un carácter universal. Cualquier lengua surge por las necesidades que los seres humanos tienen de comunicarse y son las distintas comunidades de usuarios los que van creando estos sistemas a lo largo de su historia. Es obvio que comunidades de Sordos tan alejadas geográfica y culturalmente como pudiera ser el caso de España e Islandia, presenten sistemas lingüísticos completamente diferentes. Incluso en el estado español podríamos hablar de dos lenguas:
  • La LSE utilizada en todo el territorio español
  • La LSC de uso tan sólo en Cataluña
Por otra parte, en una misma lengua, como es el caso de la LSE, podríamos hablar de variedades lingüísticas, especialmente en el léxico, como por ejemplo, las que se utiliza en la Comunidad Valenciana, frente a la utilizada en Comunidades como Madrid o Asturias.


Cristina López Polonio

LA LENGUA DE SIGNOS

La Lengua de Signos es un sistema con una estructura y unas reglas combinatorias convencionales mediante el cual se comunican normalmente las personas Sordas. Frente al cala auditivo y oral de las lenguas orales, las lenguas de signos basan su origen en el canal visual y gestual, lo cual supone una transformación de todos los elementos que intervienen en su estructura; la articulación deja de ser el aparato fonador, para convertirse en las manos, brazos, tronco y rostro, y sus características fonológicas pasan del modo y forma de articulación de los fonemas de las lenguas orales, a centrarse en siete parámetros:
  1. La configuración o forma que adoptan las manos 
  2. El movimiento que realizan
  3. La orientación que adoptan
  4. El punto de contacto con el cuerpo
  5. El lugar de articulación del signo lingüístico
  6. El plano en el que se coloca el signo
  7. Los componentes no manuales (tales como la expresión facial)
La palabra o unidad mínima con sentido es en la Lengua de Signos, el signo.

Las Lenguas de Signos surgen de la tendencia gregaria y la necesidad de comunicación de las personas Sordas, de igual forma que lo han hecho las lenguas orales. En España existen comunidades de personas Sordas desde hace más de tres siglos, cuando se inauguraron las primeras escuelas de sordos en el país.

Aunque las Lenguas de Signos no han sido objeto de investigaciones lingüísticas, esta realidad está cambiando vertiginosamente. Fue en la década de los sesenta, concretamente en 1965 cuando el lingüísta norteamericano William Stokoe con la publicación de su investigación '' Sign language structure: An outline of the visual comunication systems of the American deaf''', provocó una auténtica revolución no sólo en el ámbito de la lingüística sino también en la concepción que hasta la fecha se tenía de la sordera, empezando a ser considerada ésta, no como una patología, sino como depositaria de una cultura al poseer una lengua natural y propia, la Lengua de Signos. Stokoe, demostró a través de su investigación, que la ASL ( Lengua de Signos Americana) cumplía con dos de las características propias de los sistemas de lenguas lingüísticos:
  • La articulación de los mismos
  • La arbitrariedad
La investigación continuó con la tesis en 1976 de Lynn Friedman, los estudios de Wilbur, M. Deuchar. En España, tuvimos que esperar hasta el año 1992, en el que Mª Angeles Rodríguez leyó su tesis sobre la LSE. Se trata del primer estudio descriptivo de esta lengua en nuestro país.

Afortunadamente, cada vez somos más las personas interesadas por la Lengua de Signos en nuestro país. En los útimos años hemos presenciado una proliferación de cursos de Lengua de Signos dirigidos a profesionales, y a la creación de diversos grupos de investigación en distintas Universidades del Estado tales como la Coruña, Vigo, Santiago de Compostela en Galicia, Barcelona en Cataluña o Alicante y Valencia en la Comunidad Valenciana. A su vez, desde el Departamento de Investigación y Materiales de la Fundación CNSE, se pretende alentar y asesorar estos estudios, los cuales contribuirán sin duda alguna a la promoción del estatus de nuestra lengua.


Cristina López Polonio

ALFABETO DACTILOLÓGICO

Deletreo manual, alfabeto manual o dactilología son algunos de los términos empleados para referirnos a ciertoas representaciones manuales del alfabeto. Existe una correspondencia entre una forma concreta de la mano y una letra del alfabeto escrito. Podríamos decir que la dactilología es una forma de escritura ''en el aire''.

Esta es empleada por las personas Sordas en su comunicación para, por ejemplo, deletrear nombres propios, términos orales que no tienen correspondencia exacta con un signo concreto, antropónimos y topónimos, etc. Son asimismo empleados en contextos educativos con la finalidad de servir de facilitador para el aprendizaje de la lengua oral. A pesar de que el empleo actual se circunscribe al ámbito de la comunicación de la personas Sordas, estos alfabetos fueron, en su origen empleados por oyentes (comunidades religiosas con voto de silencio).

Con todo, la dactilología debe ser considerada como una inserción de un procedimiento extraño a la naturaleza de la lengua de signos.


Alfabeto dactilológico de la Comunidad Sorda Española


Cristina López Polonio

GUÍA

Aquí os dejo el enlace de una guía para las familias de niños con sordera o sordo ceguera.
Está dividida en once partes y engloba desde los signos de alerta hasta la orientación y ayuda a los niños y a estas familias.

http://www.implantecoclear.org/documentos/documentos/guia.pdf

Cristina López Polonio

sábado, 29 de octubre de 2011

ETIOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS


Mª José Fdez Riesgo                                                                   

viernes, 28 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFÍA




EMISORAS FM.

Emisoras fm.

María José y Gemma.

EMISORAS DE FRECUENCIA MODULADA

Emisoras fm. phonak

 María José y Gemma. 

LOS NIÑOS SORDOS Y LA LECTURA

IMPLANTE COCLEAR

domingo, 9 de octubre de 2011

COMUNIDAD SORDA

Tradicionalmente, la investigación sobre las personas sordas se ha realizado en el marco de una perspectiva médico-audiológica-rehabilitadora. Desde esta perspectiva, se trata de determinar lo más exactamente posible el tipo de pérdida auditiva, tratando de evaluar las repercusiones de la misma en las tareas linguistica, cognitiva y social de las personas Sordas y proponiendo medidas rehabilitadoras o de intervención educativa que palien sus efectos. Así, desde un punto de vista puramente médico se considera a las personas Sordas como enfermas, ya que el oído está dañado y se proponen soluciones tales como audífonos, implantes clocleares... Con el objeto de acercarlas lo más posible a la ''normalidad''; en lo referente al campo educativo se considera a los niños Sordos como niños con necesidades educativas ''especiales'' frente a las necesidades educativas ''normales'' de los niños oyentes que forman dicha ''normalidad''.

Se trata de una concepción patológica de las personas Sordas entendiéndose que lo que diferenciará a éstas de las oyentes será su deficiencia audición y, además, interpretándose cualquier diferencia como carencia.

En cuanto al resto de la sociedad, podríamos decir que hay un desconocimiento general de lo que es una persona Sorda. Mitos tales como ''los sordos que no hablan bien no son inteligentes'', ''todos los sordos saben leer los labios'', ''los sordos oyen y entienden si se les grita'', ''los sordos no tienen capacidad de abstracción'', ...continúan estando presentes hoy en día en la mentalidad de aquellas personas que no conocen nada sobre la sordera. Muchas veces las cortapisas con la que se encuentran las personas Sordas se derivan de los estereotipos de carácter negativo que las distintas formaciones sociales atribuyen a las personas con sordera respecto a su personalidad, desarrollo intelectual, posibilidad de actividades, etc.

Esta barrera actitudinal repercute negativamente en la vida de las persona Sordas pues impide que se las vea como personas independientes, con criterio propio, capaces de trabajar y ser profesionalmente competentes, capaces de tener pareja, crear una familia, de participar activamente en la construcción de una sociedad democrática, es decir, de llevar una vida plena tal como el resto de las personas.

A partir de la década de los sesenta y desde posiciones más sociolingüísticas, surge otra forma de interpretar la sordera, otra forma de ver a las pesonas Sordas que pone el acento, más bien, en sus características culturales. La diferencia entre las personas Sordas y las oyentes no estaría en el hecho de que unas oigan y las otras no, sino en las consecuencias culturales que ello provoca. Desde esta perspectiva, entender a las personas Sordas y su cultura significa ser capaz de ponerse en el lugar del otro, es decir, de romper prejuicios, respetar y aceptar la definición que una persona Sorda da de sí misma y de lo que necesita.

Esta perspectiva que arranca de un análisis sociolingüístico y antropológico del colectivo Sordo, organizado habitualmente en asociaciones, se reconoce que las personas Sordas conforman un grupo sociocultural con una lengua, organización, actitudes, valores y estructuras sociales propias.

Se insiste en la diferencia del Sordo frente al oyente y no tanto en la disminución de una capacidad sensorial en sí misma. Así, frente a una cultura en la que la audición tiene un peso central, la oyente, se sitúa otra organizada alrededor de la experiencia visual, la Sorda. Frente a una lengua de características auditivo-vocales y ordenada temporalmente, la lengua oral, se sitúa otra de tipo visiogestual, la Lengua de Signos.

''Persona Sorda'' versus ''persona sorda''

Desde ciertos sectores de la sociedad se han utilizado, y se siguen utilizando, términos tales como sordomudo, deficiente auditivo, discapacitado auditivo, minusválido...para referirse a las personas Sordas. Sin embargo, la Federación Mundial de Sordos utiliza dos términos distintos que son ampliamente aceptados por la Comunidad Sorda y que pone de manifiesto una realidad plural y heterogénea en este colectivo, que tiende a polarizarse en dos grupos distintos, pero con necesidades y demandas bien determinadas.
  • Persona Sorda: Se refiere a aquella persona que utiliza la Lengua de Signos como modo de comunicación primario y se considera perteneciente a un grupo específico de personas (la comunidad Sorda) con las que comparte valores, experiencias, cultura, etc. La sordera no es el único rasgo común.
  • Persona sorda: Aquella persona con deficiencia auditiva que no se identifica con la Comunidad Sorda y participan en la cultura y en la comunidad mayoritaria (la oyente) únicamente a través de la utilización de sistemas de comunicación orales.

Si bien, es cierto que desde un punto de vista estrictamente gramatical no es correcto, hasta el momento es la única forma encontrada para expresar sobre el papel estos términos y conceptos que a ellos los subyacen. Es la forma que tienen las personas Sordas para resaltar que son diferentes a lo que tradicionalmente se ha pensado que eran, es decir, tan sólo un grupo de discapacitados.

¿Qué es la comunidad sorda?

El término comunidad hace referencia a dos aspectos, los cuales confluyen en lo que entendemos por Comunidad Sorda:
  1.  Condición de común
  2.  Colectividad o conjunto de personas unidas por un intenso interés o unas circunstancias comunes
La condición común se refleja en:
  • La Lengua de Signos, que es aquella utilizada por las personas Sordas al ser la que mejor se adecua a sus necesidades comunicativas,
  • Experiencias similares y lo que sería más importante, que su relación con el mundo se realiza fundamentalmente a través de la visión, ''experiencia visual'', la existencia de una historia de esa Comunidad y,
  • La Cultura Sorda que es una expresión en la sociedad de esas condiciones comunes.
Por su parte en lo referente al segundo aspecto, el conjunto de personas son las personas Sordas y oyentes que se sientan parte de esa Comunidad, en primer lugar, porque comparten en gran medida las condiciones comunes antes expuestas (la lengua, la pertenencia al grupo en sí...) y lo que es más importante, estas personas están unidas por intereses y objetivos comunes que vienen a estar canalizados en la sociedad gracias a la existencia de organizaciones de o para personas Sordas, fundamentales para la consecución de los mismos.

Por todo ello, ¿Qué es la Comunidad Sorda?

Es el conjunto de personas sordas y oyentes que tienen una lengua, unas experiencias, unos objetivos y fines comunes lo que les lleva a convivir y luchar, defendiendo sus derechos e intereses, como grupo.


Cristina López Polonio